La expedición quedó atrapada por el hielo cuando volvía de estudiar el calentamiento global en la Antártida.
El barco ruso Akademik Shokalskiy volvía de una expedición a la
Antártida de Sir Douglas Mawson para hacer una investigación científica
sobre el calentamiento global cuando quedó encallado en el hielo el día
de Nochebuena.
Los pasajeros atrapados a bordo durante más de tres días podrían ser
evacuados en helicóptero, después de que otra embarcación de rescate no
pudiera acceder. El barco cuenta con 74 personas a bordo, incluyendo
científicos, miembros de la tripulación y los pasajeros que pagan.
El rompehielos chino enviado para el rescate se quedó a seis y media
millas náuticas del barco de la expedición, pero tuvo que detenerse
porque la capa de hielo era demasiado gruesa. "Se ha encontrado hielo
pesado y no es seguro para ellos seguir por su propia seguridad", dijo
el capitán. "El capitán del buque debe tener en cuenta la seguridad de
su tripulación y su barco también. Vamos a buscar otras opciones". La
nave china tiene un helicóptero a bordo y ha pedido permanecer en el
área.
El matemático británico Alan Turing (1912-1954), que jugó el papel
decisivo en la victoria en la II Guerra Mundial tras descifrar los
códigos nazis y al que se considera el padre de la computación, recibió
este martes el perdón real a título póstumo, más de 60 años después de
su condena por homosexualidad en el Reino Unido.
Considerado el Einstein de las matemáticas, este pionero de la
informática murió en 1954 a la edad de 41 años, envenenado con cianuro
que había sido impregnado en una manzana. La tesis general es que se
suicidó aunque nunca ha sido demostrado en una investigación oficial.
Dos años antes, había sido condenado por "atentado contra las moral
pública" y obligado a la castración química a causa de su
homosexualidad, ilegal en el Reino Unido hasta 1967.
Durante su vida, Turing logró sentar las bases de la informática moderna
y definió los criterios de la inteligencia artificial, que siguen
todavía en vigor a través del famoso test de Turing, que detecta la
capacidad de una máquina para mantener una conversación.
Su hazaña más conocida es haber conseguido descifrar el código de la
máquina Enigma, utilizado por los submarinos alemanes en el Atlántico
norte durante la II Guerra Mundial. Muchos historiadores creen que sin
este logro, que consiguieron los matemáticos de Benchley Park, cerca de
Londres, no se hubiese ganado la guerra.
Alan Turing recibió el perdón de la reina Isabel II tras una propuesta
del ministro de Justicia, Chris Grayling, que evocó "un hombre
excepcional de espíritu brillante". Desde hace años, había una campaña
para exigir al Reino Unido el perdón público a Turing. "Su genio
aplicado en Benchley Park durante la II Guerra Mundial, donde su
aportación fue decisiva para quebrar el código Enigma, ayudó a poner fin
al conflicto y salvó millones de vidas", ha comentado el ministro. "Su
vida se vio ensombrecida por su condena por homosexualidad, condena que
consideramos hoy injusta y discriminatoria y que, por lo tanto, queda
anulada", añade.
En 2009, el entonces primer ministro, Gordon Brown, le pidió perdón
póstumamente. En 2012, el año del centenario de su nacimiento, 11
científicos británicos, entre ellos Stephen Hawkings, pidideron la
anulación de su condena. En 2012, después de que se hubiesen recogido
23.000 firmas, el Gobierno británico rechazó el perdón alegando que "fue
condenado por una ley que estaba entonces vigente".
Existe una teoría que señala que la manzana mordida, símbolo de Apple,
es un homenaje a la manzana con cianuro con la que Turing presuntamente
se suicidó.
El diseñador de armas ruso Mijaíl Kaláshnikov, inventor del fusil AK-47,
que actualmente es el arma más utilizada del mundo, ha muerto a los 94
años en un hospital de la república rusa de Udmurtia. "Hoy nos llegó una
triste noticia: tras una larga y grave enfermedad falleció a los 94
años de edad el legendario diseñador de armas de fuego Mijaíl
Timoféyevich Kaláshnikov", ha escrito en su página de Facebook Víctor
Chulkov, portavoz del presidente y Gobierno de Udmurtia.
Kaláshnikov permanecía ingresado desde el pasado 17 de noviembre en el
Centro Clínico y Diagnóstico de la República de Udmurtia, donde se le
sometió a terapias intensivas por una hemorragia estomacal.
Anteriormente, Kaláshnikov, quien no se encontraba bien desde marzo
pasado y no acudió al trabajo desde entonces, fue hospitalizado en
varias ocasiones por distintos problemas de salud.
Las autoridades sanitarias de Udmurtia, donde residía el diseñador y
donde se encuentra la fábrica de armamento, confirmaron que Kaláshnikov
sufría diferentes dolencias.
A finales de octubre, Kaláshnikov escribió una carta al presidente ruso,
Vladímir Putin, para denunciar la mala gestión de la fábrica por parte
de su actual directiva. Debido a su delicado estado de salud sus hijos
dejaron de mantenerle al tanto de las operaciones en la fábrica, como
cuando el Ejército ruso anunció en 2011 que dejaría de comprar fusiles
Kaláshnikov por excesos de existencias en sus arsenales.
Kaláshnikov confesó en 2007, con motivo del 60 aniversario del registro
oficial de su fusil en la URSS, que los nazis, al invadir su país en la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fueron los verdaderos responsables de
su invento porque su auténtica vocación era diseñar maquinaria
agrícola.
Yo ya lo sabía por mis pinitos en Bioinformática, pero esto es la
noticia del siglo de momento. La especie humana no es unitaria, como
todo el mundo pensaba, ni uniforme viniendo todo dios de África.
El
análisis de ADN de los fósiles de los parientes humanos más cercanos no
deja de aportar nuevos y revolucionarios datos sobre la evolución del
hombre moderno. En 2010, la publicación de un primer borrador del genoma
de los neandertales -dirigido por investigadores del Instituto de
Antropología Evolutiva del Max Planck, pero con participación española-
ya dio las primeras pruebas irrefutables de que la especie humana
moderna y los neandertales hibridaron durante los miles de años de
coexistencia de ambas especies. Algo de sangre neandertal corre por las
venas de los europeos.
Pero la secuencia de nuestro pariente más cercano aún no ha dejado de
aportar datos para la ciencia y para el debate. La revista Nature acaba
de publicar los resultados del análisis del genoma neandertal completo
con una resolución mucho mayor que la de aquel primer borrador -tanta
que es equiparable a la que se tiene del ser humano actual- y los
resultados han puesto patas arriba la evolución humana en los últimos
70.000 años.
Para empezar, el análisis comparativo ha puesto de manifiesto que los
genomas de las tres especies de homínidos conocidas que habitaron
Eurasia en el Pleistoceno tardío (hace unos 50.000 años) contienen
secuencias que no corresponden a ninguno de los homínidos conocidos, lo
que sugiere que en aquel tiempo había otra especie humana en Europa que
aún no ha sido descubierta. Además, deja aún más patente no sólo que
neandertales y humanos modernos (Homo sapiens) se aparearon e
intercambiaron genes, sino que también lo hicieron con la tercera
especie conocida, los denisovanos, una especie arcaica conocida sólo por
su secuencia genética obtenida a partir del hueso de un dedo encontrado
en la Cueva de Denisova, en las Montañas Altai (Siberia).
Precisamente, las muestras de ADN neandertal utilizado por el equipo del
Max Planck dirigido por Kay Prüfer y Svante Pääbo para este último
análisis provienen precisamente de la misma cueva, aunque el hueso
denisovano y el dedo del pie de una mujer neandertal usado ahora están
separados en el tiempo por varios miles de años, según citan Ewan Birney
y Jonathan Pritchard, del Wellcome Trust Genome Campus de Cambridge
(Reino Unido), en un artículo que acompaña a la investigación en la
revista 'Nature'.
"El hallazgo significa que podemos entender mejor las interacciones
entre neandertales, denisovanos y nuestros propios ancestros", asegura
Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres. "El fósil
también ha aportado evidencias de que neandertales y denisovanos se
cruzaron entre ellos y, además, con los humanos modernos y con otra
especie arcaica desconocida", dice Stringer.
La
investigación llega incluso a determinar cuánto del ADN de los humanos
modernos de Eurasia ha sido heredado de los neandertales: un 2%. Y
señala que en los africanos actuales no es posible detectar ADN
neandertal. "Parece que Eurasia fue un interesante lugar para ser un
homínido en el Pleistoceno tardío, con individuos de al menos cuatro
grupos encontrándose y, ocasionalmente, teniendo sexo", dicen Birney y
Pritchard en su artículo.
y además:
El hombre comparte el 99% del ADN con el chimpancé
Ever
since researchers sequenced the chimp genome in 2005, they have known
that humans share about 99% of our DNA with chimpanzees, making them our
closest living relatives. But there are actually two species of apes
that are this closely related to humans: bonobos (Pan paniscus) and the
common chimpanzee (Pan troglodytes). This has prompted researchers to
speculate whether the ancestor of humans, chimpanzees, and bonobos
looked and acted more like a bonobo, a chimpanzee, or something else—and
how all three species have evolved differently since the ancestor of
humans split with the common ancestor of bonobos and chimps between 4
million and 7 million years ago in Africa.
Interesante entrevista con la astrobióloga alemana Gerda Horneck.
Entre otras cosas comenta:
Cada sonda terrestre de la NASA que aterriza en Marte lleva con ella
hasta 300.000 esporas terrestres (nivel de esterilización que la NASA
considera no peligroso para contaminar de vida terrestre el planeta
rojo).
Para buscar vida hay que ser más cuidadoso (para que las muestras que se
toman de Marte no se contaminen con vida terrestre que vaya en la
sonda) y el coste sólo de esta esterilización más minuciosa asciende a
200 millones de euros. Es por ello que desde la Viking no se han vuelto a
lanzar sondas que busquen vida directamente en ese planeta.
No se deben traer muestras de Marte a la Tierra (salvo que estemos muy
seguros de su aislamiento del medio terrestre) por miedo a una posible
contaminación de vida extraterrestre en la Tierra con el consiguiente
peligro para la vida en nuestro planeta.
No habrá misiones a Marte sin regreso (es decir con infraestructuras en
el planeta suficientes para mantener la vida humana de forma indefinida)
al menos en 100 años.
Por ultimo, tal vez los chinos sean los primeros en detectar vida
extraterrestre ya que, según Horneck, "tienen más coraje y son fiables".
Blue Coat Systems indicó que las extorsiones por Ramsomware
aumentarán a nivel corporativo y las empresas deberán destinar mayores
presupuestos para protegerse de los ciberdelitos. Tome note y prepárese
para el próximo año.
1. Extorsiones por Ramsomware en aumento
Las extorsiones de información por infecciones de Ramsomware están
creciendo cada vez más y con mayor sofisticación. El costo de la
recuperación de los datos va en aumento en comparación con el año
anterior y los delincuentes exigen una mayor recompensa debido a la
inflación. No hay garantía de que los extorsionadores desbloqueen los
archivos con este pago, por lo que generalmente se aconseja no pagar
la recompensa ya que esto provoca que los ciberdelincuentes se
fortalezcan. Cryptolocker es un ejemplo reciente de cómo el Ransomware
se está convirtiendo en un sofisticado e implacable malware.
2. Incremento en presupuestos para seguridad (detección y reparación de daños)
Gartner declaró recientemente que el presupuesto de la seguridad total
gastado en la detección rápida y la capacidad de reparación también se
incrementará del 10% al 75 % para el 2020. Un ejemplo de esto es la
reciente iniciativa Waking Shark 2 para probar la preparación
ciberataque dentro de la industria financiera del Reino Unido. La red se
está convirtiendo en un gran punto ciego y a medida que aumenta el
tráfico cifrado, las empresas se volverán ciegas ante el tráfico en sus
redes que inevitablemente resultará en un mayor número de violaciones a
la seguridad.
3. Pensar en ROSI (retorno de inversión en seguridad) dentro del plan de la empresa
El ROI (retorno de inversión) ya no es todo lo que debe medirse en una empresa. El ROSI
(retorno de la inversión en seguridad) no es tan fácil de medir
cuantitativamente y tiende a medirse cualitativamente, pero ahora ya hay
una presión para las áreas de TI y dirección para medir la seguridad
más subjetivamente. Tanto el ROSI como el ROI
se pueden aprovechar cuando se trata de justificar el presupuesto. El
alinear el presupuesto de seguridad con las prioridades del negocio
deberá centrarse en la reducción de riesgos.
4. Gestión de tiendas de aplicaciones en las empresas (MDM)
Las empresas desean dar mayor poder de decisión a los empleados. Los
empleados quieren ser más productivos en cualquier momento y en
cualquier lugar a través de una variedad de dispositivos. Suena bien,
¿verdad? Y lo es, hasta que usted piensa acerca de los problemas de
gestión de ancho de banda, problemas de seguridad y problemas de
privacidad que pueden surgir al momento en que los empleados descargan
más y más aplicaciones.
Para obtener el control sobre la red, las empresas van a crear sus
propias tiendas de aplicaciones para mantener sus redes, datos, IP y
seguridad de los empleados. La clasificación App va a jugar un papel clave en la creación y gestión de tiendas de aplicaciones empresariales.
5. La empresas necesitan prevenir, detectar y responder
Existe actualmente en las empresas una brecha entre las operaciones de
seguridad diarias y los equipos de operaciones de seguridad avanzada que
se traduce en violaciones a la seguridad de materiales. De acuerdo a
los datos del Informe de Incumplimiento Verizon, el 84% de los ataques
dirigidos avanzados tomó segundos, minutos u horas para lograr su
objetivo mientras que el 78% de las violaciones tomó semanas, meses o
años en descubrirse.
Esta brecha existe porque las defensas de seguridad tradicionales
están diseñadas para detectar y bloquear amenazas conocidas, pero siguen
siendo en gran medida ciegas ante las amenazas de día cero (zero-day
threats) y los nuevos ataques de malware. Las empresas necesitan
aumentar sus defensas previniendo lo que se puede, detectando lo que
no puede y respondiendo a lo que ya está ahí.
El blog oficial de Gmail anuncia
un cambio en su política de seguridad que afecta a las imágenes
contenidas en los correos electrónicos. Anteriormente, los correos HTML
que incluían imágenes descargadas desde servidores externos se mostraban
en Gmail con un aviso al usuario, pidiéndole permiso para descargar y
mostrar las imágenes.
A partir de ahora, la nueva política de Gmail será
mostrar automáticamente las imágenes, sin intervención del usuario. Y
para aumentar la seguridad, los mensajes de correo se modificarán al
vuelo para que las imágenes no se descarguen de sus servidores
originales, sino de servidores proxy de Google que actuarán como caché
de imágenes.
La descarga de imágenes al visualizar un mensaje de correo
electrónico es un método
usado por empresas y particulares para obtener diversos datos del
destinatario del correo, como por ejemplo, geolocalización, confirmación
de la apertura del correo, etc.
Estos datos pueden usarse con distintos fines
caso de obtención de estadísticas de campañas de publicidad por correo
electrónico, obtención de datos sobre la computadora para realizar
ataques sobre ella, etc.
Google presenta el cambio como ventajoso para
el usuario. No habrá que habilitar las imágenes de remitentes
desconocidos, y las imágenes cacheadas serán escaneadas en busca de
virus o malware.
Si creíamos haberlo visto todo, esto nos hará saber que no. He aquí el primer espermatozoide ciborg de la historia. En el Instituto Nanocientífico de Dresden (Alemania) han conseguido crear los primeros “biobots” basados en esperma.
Esto ha sido posible al unir un microorganismo artificial con el espermatozoide de un toro, con la posibilidad de controlarlo funcionando como vehículo de transporte de fármacos u otras sustancias a cualquier parte del cuerpo.
El spermbot, como lo han bautizado, se ha creado utilizando un micro-tubo de 50 micras de largo donde va introducido el espermatozoide, pero dejando la cola (flagelo) fuera. De esta forma, mediante el control del campo magnético del tubo, pudieron controlar la dirección de este curioso “vehículo” hacia donde quisieran.
No podemos dejar escapar las palabras del líder de esta investigación, Oliver Schmidt:
Las células de esperma son una opción atractiva debido a que son inofensivos para el cuerpo humano, no requieren una fuente de alimentación externa, y pueden nadar a través de los líquidos viscosos.
Y pese a que nos pueda echar hacia atrás la idea de que un espermatozoide pueda circular por cualquier parte de nuestro cuerpo en el interior de un micro-tubo metálico, lo cierto es que se trata de una idea genial que podrá ayudar a avanzar en muchos proyectos de la medicina.
La mítica saga de videojuegos de acción y disparos, DOOM, cumple 20 años haciendo historia e influenciando al mundo gamer. John Carmack y los estudios de id Software marcaron un antes y un después en la industria. Hoy, lo celebramos y repasamos la historia de esta gran franquicia.
Pocos juegos han significado tanto para la industria como DOOM,
el clásico juego mítico que revolucionó por completo el género de
"disparos y acción en primera persona", mejor conocido simplemente como FPS por sus siglas en inglés. Y es que la obra maestra de John Carmack y en general de id Software,
no fue el primero en su tipo, pero su jgabilidad, dificultad y sobre
todo la mezcla de géneros que incluía lo convirtieron el el primero de
muchos otros grandes por venir, de los cuales no pocos estuvieron
relacionados a sus padres en id.
DOOM no fue el primer FPS, pero sin dudas revolucionó la industriaDOOM llevaba los géneros del horror y la ciencia ficción como nunca antes a un videojuego. John Carmack, padre y fundador de id Software, que recientemente abandonó la empresa para dedicarse a trabajar en Oculus VR haciendo lo mejor que sabe hacer: innovar, dio vida a una obra maestra, y comentó que él y su equipo se inspiraron en grandes clásicos del cine del horror como Evil Dead, y en la saga Alien
de Ridley Scott, que en conjunto con elementos que adoptaron de
Dungeons & Dragons, lograron dar vida a la fórmula de este
videojuego.
Porque aunque no podemos menospreciar en lo absoluto a Wofenstein 3D,
también creado por id Software, no fue sino DOOM el que inspiró y
reafirmó las bases para luego ver llegar otras obras maestras como la
saga Quake (también de id), Duke Nukem, e incluso títulos más recientes como BioShock o Rage.
Sí, id Software ha sido, en general, la empresa más importante para la evolución de los FPS. De ello no podemos tener dudas, y DOOM hoy celebra su 20 aniversario
recordándonos la grandeza de su historia, su éxito, lo que ha
significado para el mundo del gaming, y tratando que olvidemos esa
basura de película protagonizada por "La Roca".
Los inicios de DOOM
El primer DOOM llegó al mercado el 10 de diciembre del año 1993. Nos presentaba la historia de un Marine de los Estados Unidos que era condenado a una especie de cárcel espacial en el planeta rojo, Marte,
por haber insultado y atacado a su oficial superior. Sin embargo, dos
de las lunas del planeta, Phobos y Deimos, se vieron inmiscuidas en una
serie de experimentos secretos que, en resumen, abrieron las puertas al infierno.
Allí es cuando nuestro héroe sin nombre pero armado hasta los dientes
debe dirigirse a estas lunas para salvar el día, y en general a la
especie humana, enfrentándose a cuanto demonio y bestia infernal se le
atravesase, no sin antes haber instalado el juego que originalmente
funcionaba en MS-DOS y venía incluido en una serie de diskettes, como cualquier otro título de esta, una de las eras de oro de los videojuegos.
La segunda entrega, DOOM II: Hell on Earth, llegó
apenas un año más tarde que su predecesora, con la idea de continuar la
tenebrosa y espectacular historia con mucha más acción, disparos,
sangre, monstruos, demonios, polémicas religiosas y todo eso que fue
criticado y condenado por la prensa de más vieja escuela, los "expertos"
e incluso miembros de gobiernos que se manifestaron en contra de la
infame, pero divertidísima y espectacular saga creada por id Software.
Dos años más tarde llegaría Final Doom que querría dar fin a la trilogía original. Pero no fue sino hasta el año 1997, con DOOM 64
(quizás uno de los juegos más violentos que vio la mítica consola de
Nintendo), que id Software y en aquel entonces Midway Games estrenaron
un nuevo motor gráfico que dotaba al juego de un aspecto tridimensional
espectacular, y fue un título que revolucionó la franquicia en términos
técnicos, aunque no tuvo tanto éxito como sus antecesores (aunque
personalmente, me encantó, aunque podría tener que ver el hecho de que
fue el primer DOOM que jugué en mi vida).
Posterior a este lanzamiento la saga estaría en descanso por unos 7 años, hasta la llegada de DOOM 3 para PC y la primera Xbox. En esta ocasión fue Activision el responsable de publicar el juego, y aunque John Carmack no estuvo entre los más involucrados en el proyecto, el título contó con un lanzamiento por todo lo alto, estrenando motor gráficos (id Tech 4) y regresando al jugador al planeta Marte,
para vivir una especie de versión modernizada del primer título que
muchos disfrutaron, aunque muchos fanáticos de los títulso originales
odiaron a muerte (bien sabemos que el mundo del gaming suele ser algo
radical).
DOOM ha estado presente en infinidad de plataformas,
desde MS-DOS, Windows, Linux y OS X, hasta Xbox, PlayStation 4, Xbox
360, Nintendo 64 e incluso en GameBoy. Incluso los juegos originales
están disponibles para la generación de consolas "saliente" (PS3 y Xbox
360) gracias a sus nuevos distribuidores, Bethesda Softworks,
quienes con el lanzamiento de DOOM 3: BFG Edition mejoraron los
gráficos de la tercera entrega y llevaron los dos primeros juegos a
estas consolas.
Pero más allá de la larga espera por un nuevo título que nos tiene viviendo id Software, por el tan anhelado DOOM 4 (ya en desarrollo pero sin fecha de lanzamiento), hoy celebramos los 20 años de esta saga mítica, llena de grandes éxitos, y que dio pie al nacimiento de tantos grandes juegos posteriores.
Quizás un nuevo DOOM sin John Carmack en id pueda ser una idea
arriesgada desde el punto de vista de muchos fanáticos, pero sin duda lo
esperamos con ansias. Ese "soldado sin nombre" (o "Doomguy") que acabó
con tantos demonios en el espacio fue parte de la vida de muchos, y la
nueva generación de gamers (y de consolas, por supuesto) debería verlo
volver.
Más allá de todo esto, como gamer de corazón no me queda más que decir gracias al equipo original compuesto por grandes como John Carmack, John Romero y Sandy Petersen, entre tantos otros.
91,2 grados bajo cero: es la temperatura récord en la superficie de
nuestro planeta que han registrado los científicos. El récord fue
establecido en la estación japonesa Cúpula Fuji, en la Antártida.
El récord anterior –89,2 bajo cero– también fue registrado en la Antártida, en la estación rusa Vostok, en 1983.
La Cúpula Fuji es la estación antártica situada a más altitud: se ubica a 3.786 metros sobre el nivel del mar.
Beppe Grillo, el caso Greenwald, Rajoy en un plasma, las Google Glass
(sobre todo las Google Glass), el mero hecho de que tu madre y tu pareja
sepan a qué hora te acostaste mirando tu última conexión de Whatsapp.
Todo esto es muy Black mirror (Espejo negro).
"Somos como niños en un planeta en los adultos se han marchado y nos han dejado sin supervisión".
La serie, que emitirá su tercera temporada en 2014, tardó muy poco en
convertirse en un adjetivo. Cualquiera que la ve, empieza
automáticamente a detectar en su vida o en la prensa fenómenos “muy
Black mirror”. Y esa era precisamente la intención de su creador,
Charlie Brooker, una de las mentes más interesantes de la tele actual.
“Me encanta que la gente diga eso, era mi ambición secreta. Lo pusimos
ya en el primer briefing que le presentamos a la cadena. Queríamos crear
el mismo efecto que cuando la gente decía ‘esto es muy La dimensión
desconocida”, cuenta este productor, guionista y columnista, un
francotirador semidomesticado empeñado en ser la carabina aguafiestas en
nuestro sucio romance con la tecnología.
"Encuentro agotadora la constante necesidad de comunicar, hay veces que simplemente no tengo nada que decir"
Cada uno de los capítulos de Black mirror –sólo tres por temporada–
aborda un tema distinto, una “pesadilla plausible”, como las define él,
derivada de los tiempos locos en los que vivimos. En el titulado The
entire history of you, que ha comprado Robert Downey Jr para rodar un
remake en el cine, todos los personajes llevan implantado detrás de la
oreja un discreto dispositivo llamado Grain que permite grabar todas
nuestras vivencias, rebobinarlas y borrarlas. Los pocos que confían en
sus memorias orgánicas se ven como hippies asilvestrados, como ese tío
que todo el mundo conoce que no tiene móvil. ¿Exagerado? Lean las
instrucciones de las gafitas de Google y verán. En otro, Be Right Back,
una joven viuda consigue resucitar virtualmente a su marido gracias a un
software que replica su voz y su estilo, utilizando toda la huella
digital que dejó en las redes sociales. ¿Raro? Pues ya existen
aplicaciones como LivesOn, que mantiene vivo el Twitter de un fallecido
gracias a la inteligencia artificial –el finado puede seguir comentando
Quien quiere casarse con mi hijo desde el más allá y hasta interactuar
con otros usuarios– y Deadsoci.al, que permite componer los estatus que
se publicarán después de muertos.
“En realidad, a mi me encanta la tecnología". asegura Brooker. "Pero en
estos momentos somos todos como niños en un planeta en el que todos los
adultos se han marchado y nos han dejado sin supervisión. Los avances se
nos presentan siempre como algo sólo positivo, pero no percibimos las
cosas que vamos perdiendo ni el efecto que tiene en nuestras mentes. Es
como un coche, puedes utilizarlo para ir rápido a los sitios, que es
genial, pero también puedes atropellar a un montón de gente”. Como
bonus, regala un ejemplo que no llegó a formar parte de la serie: “Si
existiese un smartphone que sólo se pudiese recargar renunciando a diez
minutos de vida, la gente lo haría. ¿Diez minutos? Claro, por qué no,
tengo que llegar al siguiente nivel en el Angry Birds”.
Los episodios quizá más inquietantes son los que se mueven en la esfera
político-mediática, que Brooker disecciona también en el informativo
satírico 10 o’clock live y en los especiales del programa Newswipe, que
graba ocasionalmente en el salón de su casa. Se ha citado mucho el
capítulo The Waldo effect, en el que un personaje virtual, una marioneta
malcarada, acaba ganando unas elecciones a base de
decir-las-verdades-a-la-cara y ser estudiadamente antisistema. “No lo
veo tan lejos de la realidad”, dice el guionista, y cita a Boris
Johnson, el alcalde de Londres y firme aspirante a primer ministro tory,
que lucha por convertirse en un meme andante: “Se hace el payaso, sabe
que cuánto más bufonesco sea, más popular resultará y más poder
amasará”.
Black mirror no es la primera creación profética de Brooker. En 2004
firmó la telecomedia de culto Nathan Barley, en la que se cincelaba el
perfil del hipster multitarea, un tipo con piso en Shoreditch que se
autodefinía como “director de guerrilla, webmaster, gurú de la moda,
promotor de clubes y nodo mediático autogestionado”. Un idiota, vamos
¿Qué haría Nathan hoy? “Estaría desarrollando aplicaciones, cultivando
su presencia en las redes sociales y siendo generalmente insufrible. Lo
mismo que entonces, pero peor”. La serie sigue dando risa pero también
puede provocar un incómodo picor de autorreconocimiento en cualquiera
que maneje perfiles en un par de redes sociales y que, por tanto, pase
una porción significativa de su día dedicado al self-branding.
Brooker está cabreado con Spotify (“¿por qué tuvieron que convertirlo en
un club social? No quiero que nadie sepa qué música escucho”), ha
dejado Facebook y frecuenta menos Twitter, convertida en “un concurso de
ver quien mea más lejos”. Debe formar todo parte de su promesa de
“reducir sus emisiones de palabras”, que anunció en su columna de The
Guardian el pasado verano y que, dice, ha conseguido cumplir sólo a
medias. “Encuentro agotadora la constante necesidad de comunicar, hay
veces que simplemente no tengo nada que decir”. Pues qué poco Black
mirror.
He tardado un tiempo en pasarme por aquí a traeros las fotos por mil
razones personales y, aunque ganas tenía, de dejar estas fotos que hice
durante el verano del experimento casero de los trépanos de cobre
egipcio (milagroso cobre debía de ser aquel)... Lamento no haber podido
antes
Bien, pues vamos paso a paso...
Cabe explicar, para todos aquellos que nos gusta liarla con el desvío de
conceptos a su campo o al absurdo (muy típico de nuestros políticos,
así nos va), que entre "trepano" y "barrena (o broca)" hay una
diferencia abismal. Por experiencia propia tuve el gusto de conocer
profesionalmente a ambos significados y útiles, cosa que no todos hemos
hecho. Y, aunque podemos saber en que difieren ambos conceptos con
ponerlo en el buscador de google, preferimos hacer comentarios
infantiles o inútiles si acaso.
Esto es un TREPANO de diamante sintético (vídea) usado hoy por nuestros canteros para o bien hacer incisiones circulares, o bien sacar "testigos" cilíndricos de la roca
Esto es una BROCA o barrena de vídea...
Y siento decirlo, pero cierto es que me siento incomodo teniendo que
explicar la diferencia entre ambos al estilo Barrio Sésamo del aquí y
allá
Hecho el TRÉPANO de cobre, lo fijo en el
portabrocas de un taladro vertical. Sitúo el trozo de granito bajo el
trepano. Supuestamente, por lo que dice el marmolista, el granito mas
blando que tenia (baja calidad a su ver). El taladro tiene las opciones
de baja revolución para el taladrado de metales y va a girar a 120
revoluciones por minuto/dos revoluciones por segundo y una presión
continua de unos 6Kgr.
[
La rugosidad de la piedra hace perder la estabilidad vertical del trépano y acaba hecho un fiasco...
Tomo el trozo de granito y hago una muesca con un martillo para que, en la siguiente prueba, no pierda el TRÉPANO
la estabilidad y se mantenga vertical para, a posteriori, hacer la
teórica trepanación en la piedra. Fijo el trozo de granito bajo el
portabrocas con un torniquete para evitar los posibles desplazamientos
laterales de este que hagan perder la estabilidad. Reparado el TRÉPANO lo vuelvo a fijar al portabrocas, la imagen dentada da este aspecto antes de inicial la taladrada:
Apenas a un minuto tras iniciar el intento de trepanación, el aspecto del TRÉPANO es este:
La mayor mella que pudo hacer el TRÉPANO DE COBRE sobre el GRANITO,
fue la de dejar un resto de cobre adherido a la muesca que previamente
hice con el martillo sobre el trozo granito de la imagen de la
izquierda.
A la derecha, esta una trepanación egipcia sobre DIORITA
cuya dureza esta por encima de la dureza del granito. En esta imagen de
la derecha, también se pueden apreciar sobre el agujero de la
trepanación, las espirales de giro de y la mordida del TRÉPANO.
Sobre las paredes interiores se ve como a cada giro de trepano la
penetración sobre la diorita es un par de milímetros mas profunda. Al
fondo del agujero se diferencian dos cosas:
Una, el vacío que dejo la mordida del trepano. Fácil de determinar por
la diferencia de diámetros entre el diámetro de la trepanación y el
diámetro del testigo.
Dos, para todo aquel que pretenda llamarlo taladrada, observe que el
corte que queda entre la pared interna del agujero y el testigo NO ES LA MELLA DE UNA BROCA O BARRENA
o, dicho más llanamente, taladrada, ya que, una barrena no deja
testigo. Desearía de corazón que venga un historiador y hable del cobre
que se usó para hacer la segunda taladrada sobre diorita y, a ser
posible, exponga su edad del cobre:
Se
me olvidaba decir que, la diferencia entre un tubo macizo con
exposición a la fricción de 3 centímetros cuadrados y un tubo hueco con 1
centímetro cuadrado de exposición a la fricción no hará variar los
efectos de desgaste sobre el total. Es una simple y muy básica ley de
los efectos físicos de la fricción: mayor superficie de fricción, mayor
superficie de desgaste
Poco
tiempo ha tardado el nuevo sistema de grabación de partidas en PS4 y
Xbox One en encontrarse con los primeros problemas. Y es que a algunos
jugadores les ha parecido buena idea compartir con la comunidad online,
además de la partida de FIFA, juegos de carácter más privado.
La cuestión es que la grabación de Gameplays en las nuevas consolas de
Sony y Microsoft, permiten grabar también, mediante PIP al jugador,
gracias a la cámara frontal que disponen ambas consolas, para después
compartirlos online.
Pues bien, Twitch, la plataforma de video online que gestiona los vídeos
de la Playroom de PS4 ya ha empezado a tener problemas con algunos
usuarios, que lejos de compartir sus partidas, estaban empezando a
compartir videos de carácter sexual.
De momento la plataforma está intentando moderar el contenido, borrando
vídeos y baneando a usuarios reincidentes, y por otro lado algunos
servicios de videos sexuales como PornHUB, ya anuncian que son los
primeros en tener su servicio adaptado a las videoconsola de Sony y
Microsoft:
Veremos como acaba el tema. Lo que está claro es que es imposible
ponerles puertas al campo, así que quizás la mejor forma sea moderar el
tema mediante controles parentelas, y que cada uno elija que juegos
quiere ver, independientemente de la plataforma de acceso a internet
utilice.
La Ingeniería en Informática seguirá sin ningún tipo de regulación en
España, perjudicando claramente el crecimiento del sector TIC e
impidiendo a nuestros profesionales ejercer su profesión en los países
europeos que ya disponen de regulación.
El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Informática de Castilla-La
Mancha () ha tenido acceso a la versión definitiva de la Ley de Colegios
y Servicios Profesionales que el Gobierno ha enviado al Consejo de
Estado para que éste proceda a emitir su dictamen. En dicha versión, se
exigirá colegiación obligatoria para todas las profesiones técnicas
reguladas, incluyendo físicos, químicos y geólogos. Como la Ingeniería
Informática no está regulada, ya que los distintos gobiernos de España
no han acometido este importantísimo problema histórico, bien por
dejadez, bien por presiones de otras profesiones competidoras, nuestra
profesión sería la única que se quedaría fuera de dicho reconocimiento
profesional.
Esto tendría una serie de gravísimas consecuencias, entre ellas, la
inmediata pérdida de competitividad en el sector a nivel nacional ya
que, ¿quién se va a matricular de Ingeniería Informática si cualquiera
puede ejercer las funciones del Ingeniero o Ingeniero Técnico en
Informática? El alumno avezado se matriculará en una titulación
conducente a una profesión reconocida por el Estado y, si después quiere
ejercer como ingeniero informático, así lo hará como intruso, ya que
ninguna ley se lo impedirá. Esto significará que en España cada vez se
formarán menos profesionales Ingenieros e Ingenieros Técnicos en
Informática, debido a la situación irregular en que se encuentra la
profesión, cuestión que en lugar de fomentar la competencia y la
prosperidad en el sector TIC español, vendrá a dilapidarlo y hacerlo
dependiente de la prosperidad e investigación de otros países que sí
consideran el sector como un eje estratégico de su desarrollo y
economía.
Por otro lado, el problema de nuestros profesionales se extiende más
allá de nuestra fronteras, concretamente, a la Unión Europea, en la que
muchos Ingenieros e Ingenieros Técnicos en Informática son rechazados
por las empresas cuando éstas les piden que acrediten, fehacientemente y
con título convalidado por el Ministerio de Educación de España, que
poseen una titulación válida. A nuestra corporación llegan amargas
quejas de titulados que han emigrado a países como el Reino Unido en el
que, determinadas empresas, que están en su derecho de desconfiar de los
títulos aportados por los aspirantes, exigen titulación convalidada por
el Ministerio de Educación del país origen y, al no existir regulación
profesional en España, nuestro Ministerio de Educación emite una carta,
como la adjunta, denegando la acreditación, por tanto impidiéndole
trabajar en su profesión en otro país europeo.
Es necesario que los actuales estudiantes de primeros cursos de Grado de
Ingeniería Informática, así como los que estén por venir en los años
venideros, tengan en cuenta todas estas eventualidades a la hora de
decidir si quieren matricularse en los diferentes grados de Ingeniería
Informática, ya que estos no conducirán a ninguna profesión regulada en
España. Desde el COITICLM y otras organizaciones colegiales del Consejo
General luchamos constantemente por revertir esta grave situación que
nos perjudica a todos, tanto a los profesionales como a la sociedad.