20130828

Unas buenas descargas eléctricas pueden curarle a uno su adicción a Facebook

no deja de ser paradógico lo de las descargas, para "curar" de la adicción a FaceBook..


Unas buenas descargas eléctricas pueden curarle a uno su adicción a Facebook

  • Un nuevo dispositivo que se coloca bajo la muñeca 'avisa' si se pasa demasiado tiempo en la red social
  • Unas buenas descargas eléctricas pueden curarle a uno su adicción a Facebook
  • La herramienta Pavlov Poke fue desarrollada con la intención de que el usuario que trabaja no se distraiga


Dos estudiantes estadounidenses han desarrollado un curioso dispositivo que permitirá combatir la adicción a Facebook a través de descargas eléctricas.

El equipo, que se conecta al teclado del ordenador, se coloca debajo de la muñeca del usuario y envía una descarga eléctrica cuando la persona pasa "demasiado tiempo" en la red social, según informa el diario británico 'Daily Mail'.

La herramienta denominada Pavlov Poke fue desarrollada con la intención de que el usuario que tenga la intención de trabajar evite distraerse con Facebook u otras páginas que le roban su atención.

20130823

Los Viajeros estelares: Un mundo que respira

Los Viajeros estelares: Un mundo que respira



La Tierra, fruto de su inclinación de su eje de rotación y su movimiento de traslación alrededor del Sol, experimienta un ciclo climático anual que nosotros conocemos como las 4 estaciones, y durante el cual el hielo, la nieve y la vegetación avanzan y retroceden siguiendo el aumento y descenso de la temperatura y las horas de luz diarias. Visto en su conjunto, a través del tiempo, es como si nuestro planeta repirara, lo que en si no está muy lejos de la realidad si tenemos en cuenta como este mismo ciclo afecta a la actividad fotosintética de la vida terrestre, y con ello la concentración de Co2 también presenta máximos y mínimos a lo largo del año.

John Nelson, desde su blog UX blog, quiso plasmar de una froma visual dicho ciclo, y para ello reunió imágenes de diversos satélites de observación de La Tierra disponibles en NASA Visible Earth, hizo diversas proyecciones y lo combinó todo para dar forma a estas animaciones de la evolución de nuestro planeta a lo largo del año.

El resultado es ciertamente espectacular, permitiendo apreciar en toda su magnitud los cambios estacionales, más evidentes en el Hemisferio Norte al contar con una mayor proporción de tierras emergidas. Un detalle que llama la atención es la evidente diferencia entre las condiciones invernales de Europa Occidental, claramente más benignas que en las tierras norteamericanas o asiáticas a pesar de siturse en la misma latitud, y que tiene como causa la conocida como Corriente del Golfo, que transporta aguas cálidas hasta esta zona, manteniendo un clima más templado del que correspondería en realidad. Eso implica la curiosa paradoja de que un calentamiento global que provocara la desaparición de dicha corriente significaria para Europa Inviernos más gélidos que los actuales.

Evidentemente se trata de una representación de la evolución climática general, sin tener en cuenta cambios locales que provocan que las condiciones en cada región no sean exactamente las mismas de un año a otro, dependiendo de la disposición de las masas de aire, de la preencia de zonas de alta y baja presión, ect..pero aún así resulta revelador de como La Tierra respira, un proceso que solo la llegada de los satélites de observación terrestre nos han permitido ahora apreciar en su conjunto.

20130820

Dan Ariely: 9 ejemplos de la economía conductual en el marketing

Dan Ariely: 9 ejemplos de la economía conductual en el marketing

¿Por qué, si alguien dice a mi lado márketing, la primera palabra que se me ocurre es “comadreja”? Aquí hay una lista de métodos de mercadotecnia, que funcionan gracias a bugs en nuestro sistema operativo. Evitarlas requiere un esfuerzo consciente, ya que nuestro instinto juega en contra nuestra —al menos en el entorno artificial del centro comercial. Sin más preámbulo:

1. Facilitar las comparaciones falsas

Cuando el fabricante de electrodomésticos Williams-Sonoma introdujo en el mercado las primeras máquinas panificadoras, las ventas fueron pobres. Después, al añadir a la gama una versión “deluxe”, 50% más cara, la primera máquina comenzó a venderse como rosquillas. Ahora parecía una ganga.

Al decidir sobre la compra de un bolígrafo de 17€, la mayoría de la gente se desplazaría en coche a una tienda a 15 minutos de distancia para ahorrar 5€. Sin embargo, si lo que se decide es la compra de un traje de 310€, casi nadie conduciría 15 minutos adicionales para ahorrar 5€. Los tiempos y ahorros involucrados son los mismos, pero las elecciones son opuestas. Hay que vigilar los razonamientos relativos; vienen así de fábrica para todos.

2. Reforzar las referencias

Salvador Assael, el Rey de las Perlas, creó de la nada el mercado de las perlas negras, desconocidas para la industria antes de 1973. Su primer intento, sin embargo, fue un fracaso: no vendió una sola perla. Así que acudió a su amigo Harry Winston; consiguió de él que expusiera en el escaparate de su joyería de la 5ª Avenida de Nueva York unas perlas negras con una cifra ridículamente elevada en la etiqueta del precio. Inmediatamente, pagó anuncios a toda página en varias revistas en los que podían verse perlas negras junto a diamantes, rubíes y esmeraldas. Pronto, las perlas negras eran consideradas preciosas.

Simonsohn y Loewenstein hallaron que la gente que se muda a una nueva ciudad permanece anclada a los precios de su antigua localidad. Así, si alguien se mudara de Extremadura a Madrid, tendería a encajar a su familia en casas más pequeñas para seguir pagando lo mismo. Sin embargo, un madrileño en Extremadura se haría con una mansión.

3. ¡Es “gratis”!

Ariely, Shampanier y Mazar realizaron un experimento usando trufas Lindt y un bombón de menor calidad. Cuando una trufa costaba 0.10€ y un bombón 0.01€, el 73% de los sujetos de estudio escogieron la trufa. Una rebaja de tan sólo un céntimo (la trufa a 0.09€ y el bombón gratis) rebajó el porcentaje drásticamente, al 31%. De acuerdo con la teoría economica estándar, una reducción de precios tan pequeña no debería haber conllevado ningún cambio, pero lo hizo.

La hipótesis de Ariely es que en transacciones normales consideramos tanto las vertientes positivas como las negativas. Cuando algo es gratis, sin embargo, olvidamos la parte negativa. La gratuidad nos hace percibir lo que se nos ofrece como inmensamente más valioso de lo que realmente es. Los seres humanos aborrecemos las pérdidas; al considerar una compra normal, este instinto entra en juego. Cuando un artículo es gratuito, no hay posibilidad de pérdida alguna.

4. Explotar las convenciones sociales

El Colegio de Abogados solicitó a varios letrados que participaran en un programa en el que ofrecerían sus servicios a personas de pocos recursos por un precio reducido de 25 €/hora. Nadie se ofreció. Cuando se solicitaron voluntarios para realizar servicios gratuitos hubo un buen número de voluntarios.

5. Diseñar campañas para vagos

Ariely realizó un experimento con los alumnos de su clase. Se les pidieron tres trabajos. Al primer grupo, Ariely les pidió que fijaran ellos mismos las fechas de entrega. Los trabajos entregados con retraso se penalizarían con una rebaja en la nota del 1% diario (no habría penalización para entregas antes de tiempo). La respuesta lógica habría sido comprometerse a entregar los tres trabajos el último día de clase. Al segundo grupo no se les fijó fecha límite: debían entregar sus trabajos el último día. El tercer grupo debía entregar sus trabajos en las semanas 4ª, 8ª y 12ª.

¿Los resultados? El grupo 3 (fechas impuestas) obtuvo las mejores notas. El grupo 2 (sin fecha) obtuvo las peores. El grupo 1 (fechas seleccionadas por los alumnos) quedaron en medio. De estos, los mejores fueron los que espaciaron en el tiempo sus compromisos de entrega.

6. Utilizar el efecto de la posesión

Ariely y Carmon realizaron un experimento con estudiantes de la Universidad de Duke, que hacen cola varias semanas para conseguir entradas para el baloncesto. La espera no garantiza conseguir las entradas: al final, se sortean entre los primeros en llegar, de modo que no todos consiguen su objetivo. En media, los alumnos que no consiguieron entradas declararon que pagarían hasta 120 € por ellas. Los que sí las consiguieron, sin embargo, se negaban a venderlas por menos de 1600 €.

Hay tres fallos fundamentales en la naturaleza humana. Nos enamoramos de lo que ya tenemos. Nos concentramos en lo que podríamos perder, más que en lo que podríamos ganar. Asumimos que los demás verán nuestras transacciones desde la misma perspectiva que nosotros.

7. Aprovechar nuestra aversión a las pérdidas

Ariely y Shin realizaron un experimento con estudiantes del MIT. Crearon un juego de ordenador que ofrecía a sus jugadores tres puertas: Roja, Azul y Verde. Se comenzaba un crédito de 100 clics de ratón. Para entrar en una habitación había que hacer clic sobre una puerta. Una vez dentro, cada clic daba entre 1 y 10 céntimos. También podía cambiarse de habitación (al coste de un clic). Cada habitación estaba programada para ofrecer distintos niveles de recompensa, pero era bastante sencillo averiguar cuál era la mejor.

Los jugadores tendían a probar las tres habitaciones, ver cuál pagaba más y después quedarse ahí (estamos hablando de estudiantes del MIT). Entonces, Ariely introdujo una pequeña variación: cada puerta que no fuera visitada en 12 clics consecutivos desaparecería para siempre. Con cada clic, las puertas no escogidas disminuían de tamaño en una doceava parte.

Ahora, los jugadores saltaban de puerta en puerta, intentando mantener abiertas sus opciones. Las ganancias disminuyeron un 15%; de hecho, escogiendo cualquiera de las puertas y permaneciendo en ella podrían haber ganado más.

Ariely incrementó el coste de abrir una puerta a 3 céntimos, sin resultados —los jugadores seguían intentando mantener abiertas sus opciones. Después reveló a los participantes cuánto pagaba exactamente cada habitación, sin obtener cambios en el comportamiento. También permitió jugar tantas rondas de práctica como se deseara. Nada. Incluso cambió las reglas para que las puertas desaparecidas pudieran ser “reencarnadas” con un clic. Aún así, no consiguió cambios.

Los jugadores no podían tolerar la idea de perder una puerta, y hacían cuanto fuera necesario para asegurarse de que no desaparecían, incluso aunque esta desaparición no tuviera consecuencias reales y pudiera ser revertida con facilidad. Nos sentimos impelidos a conservar nuestras opciones, incluso cuando el coste es astronómico o cuando no tiene sentido alguno.

8. Engendrar expectativas irracionales

Ariely, Lee y Frederick realizaron otro experimento con estudiantes del MIT. Les dieron a probar dos cervezas, ofreciéndoles una pinta gratis de la que más les gustara. La cerveza A era Budweiser. La B, Budweiser con dos gotas de vinagre balsámico por cada 30 mililitros.

Cuando se mantenía oculta la naturaleza de las cervezas, los estudiantes escogían mayoritariamente la cerveza balsámica. Sin embargo, al revelarles la verdad, cambiaron de opinión. Si de entrada revelas un detalle que podría ser negativo, seguramente la gente estará de acuerdo contigo —tan solo por sus expectativas.

9. Aprovechar el sesgo de los precios

Ariely, Waber, Shiv y Carmon crearon un analgésico falso, Veladone-Rx. Una mujer atractiva, vestida con traje de negocios (y un sutil acento ruso) contó a los sujetos experimentales que el 92% de los pacientes que recibían el analgésico mejoraban su dolor en 10 minutos, con una duración del efecto de hasta 8 horas.

Cuando se les dijo que cada pastilla costaba 1.70 €, casi todos los participantes notaron mejorías en su dolor. Sin embargo, si se les hacía saber que el precio era de 0.07 €, sólo la mitad notó los efectos. Los efectos también eran más pronunciados para mayor dolor inicial. Un estudio similar de la Universidad de Iowa mostró que los estudiantes que pagaban el precio completo de las pastillas contra el resfriado común reportaban mejores resultados que aquellos que las compraban a precios rebajados (aún siendo los mismos medicamentos).

20130819

Caída de los servicios de Google

Caída de los servicios de Google

El pasado viernes todos los servicios de Google se vieron afectados por una caída del servidor. Aunque la caída duró un tiempo estimado de entre uno y cinco minutos, finalmente provocó un descenso del 40 por ciento en el tráfico de Internet en todo el mundo, según analistas.

A nivel mundial, los servicios del gigante Google cuentan con un gran número de usuarios, lo que ha provocado que la compañía estadounidense ocupe el primer puesto entre las empresas de Internet. Plataformas como YouTube o servicios como Gmail, Drive incluso el propio buscador web son utilizados a lo largo del día por millones de usuarios. Por ello, cada vez que los servicios de Google sufren algún tipo de problema los afectados son también millones de usuarios. Tal es así que provoca grandes variaciones en el tráfico web mundial.

El pasado viernes, algunos de los servicios de Google sufrieron un "apagón" que apenas duró entre uno y cinco minutos. Sin embargo, este pequeño parón en los servicios de Google ocasionó una caída del 40 por ciento en el tráfico mundial, según la firma de análisis web GoSquared.

El apagón que afectó a todos los servicios de la compañía de Mountain View, incluyendo el buscador de Google, Gmail, YouTube y Google Drive, entre otros. Este apagón duró desde las 15:37 hasta las 15:48 horas (hora del Pacífico). Esto tuvo un efecto enorme en relación al número de visitas que tienen los servicios de Google, lo que se traduce en una caída del 40 por ciento. Las visitas se incrementaron poco después de solucionar el problema.

Durante el apagón, los responsables de la compañía tuvieron problemas para averiguar qué hacer durante la caída del servidor. Pero todo volvió a la normalidad minutos después. Las razones de la caída aún son desconocidas. Según el portal Venture Beat, el problema de Google le ocasionó a la compañía unas pérdidas de 545.000 dólares (unos 409.000 euros).

La compañía de análisis GoSquared ha asegurado que esto demuestra "la gran dependencia de Google por parte de los usuarios de Internet" tras la caída del servidor el pasado viernes.

20130815

Google admite que no se puede esperar total privacidad al usar Gmail

Google admite que no se puede esperar total privacidad al usar Gmail

El gigante de Silicon Valley ha reconocido la falta de privacidad en el funcionamiento de su servicio de correos electrónicos

Los Ángeles (EE.UU.). (EFE).- Google reconoció en una documentación judicial que los usuarios de Gmail no deberían tener "expectativas razonables" de que sus comunicaciones sean confidenciales, una falta de privacidad que está en la raíz del funcionamiento de su servicio de correos electrónicos.

El texto de 30 páginas fue presentado el martes por los abogados de la empresa en los tribunales de San José, en el norte de California, y se hizo eco de él hoy la prensa en EEUU, país en el que Google se enfrenta a una demanda colectiva acusado de espiar a los internautas.

"Google abre, lee y adquiere ilegalmente contenido privado de los correos electrónicos de la gente", dice la denuncia fechada en mayo.
Google considera que esta batalla legal no tiene fundamento y defiende que sus prácticas se ajustan a la legalidad vigente, al tiempo que cree los demandantes se esforzaron para arrojar una "luz siniestra" sobre la compañía.

La empresa de internet, por su parte, manifiesta que el escaneado automático (no humano) de "emails" es el procedimiento ordinario en el intercambio de mensajes a través de Gmail, una información que sirve para optimizar la publicidad que recibe el usuario, y que así figura en los términos y condiciones de su servicio de correos.

Asimismo, Google insistió en que las leyes federales sobre escuchas eximen de responsabilidad a las empresas dedicadas a las comunicaciones electrónicas si los usuarios aceptan que se "intercepten" los mensajes, algo que quien emplea Gmail acepta al abrirse una cuenta de correo.

La compañía argumentó igualmente que los demandantes no ofrecieron pruebas de que sus correos fueran "comunicaciones confidenciales", según se describe en el código penal de EEUU que exige evidencias que confirmen el "deseo" de privacidad de las partes.

Por tanto, según Google, la falta de ejemplos provistos por los demandantes hace imposible conocer lo que esperaban al usar Gmail por lo que no se puede llegar a la conclusión de que "una expectativa razonable de confidencialidad" se aplicara a ese caso.

Para el director de Privacy Project de la organización Consumer Watchdog, Google "admitió finalmente que no respeta la privacidad" e invitó a quienes estén interesados en mantener sus comunicaciones en privado a que no usen Gmail.

20130814

5 plataformas online para aprender casi lo que sea

5 plataformas online para aprender casi lo que sea

La educación formal no lo es todo. Por supuesto, la universidad tampoco. Mucho menos ahora en tiempos de internet y sobreinformación. En nuestros días, si no eres autodidacta y no aprendes de manera colaborativa, fracasaste como estudiante. Y, por otro lado, si no te bajas del Olimpo de los profesores-que-todo-lo-saben para convertirte en guía y colaborador de tus estudiantes, fracasaste como profesor. Así de simple.

En el salón de clases todos deben ser alumnos y todos profesores por igual. Todos compartiendo conocimiento. Nuevas metodologías de aprendizaje tendrán que surgir en este sentido. Supongo que los pedagogos tendrán mucho que decir al respecto. Mientras tanto, en Internet las cosas avanzan sin freno y sólo queda seguir algunos principios básicos, como este que nos enseñó Google: no memorices el conocimiento, encuéntralo cuando lo necesites.

¿Quieres aprender algo? Bueno, espero que alguna de estas plataformas te inspire a hacerlo ya. Agrega un poco de orden y disciplina personal a la ecuación y te hará las cosas más fáciles.

Que estos sitios estén en inglés no debe ser un impedimento, existe Google Translate. Y decenas de sitios para aprender idiomas también. ¿Hay otros sitios? ¿Mejores? Sin duda. El punto es tener la iniciativa de buscarlos; encontrarlos será lo de menos.

1. Coursera

Vídeos, exámenes, interacción con otros estudiantes, para aprender ciencia, nutrición, matemáticas, incluso medicina y hasta finanzas. Coursera cuenta con más de un millón de estudiantes de prácticamente todo el planeta, y los integra en una plataforma coherente y seria para el autoaprendizaje colaborativo.

2. Khan Academy

Aquí tenemos a un pionero en el rubro de la plataformas de aprendizaje en línea. Khan Academy se distingue por la variedad de sus temas y por la extensión de plataformas sobre las que funciona (recomiendo el app para iPad). Además puedes convertirte en voluntario para subtitular cursos y contribuir al conocimiento de los demás: así se forma una comunidad.

3. Udacity

Autonombrada la universidad del Siglo XXI, Udacity es una plataforma para aprender resolviendo retos, con proyectos guiados por algunso de los mejores instructores del planeta (en serio). "Ponemos al estudiante en el centro del universo", y ya son más de 100 mil los estudiantes enrolados en sus cursos: básicamente de ciencias de la computación. Udacity es inspirador.

 4. edX

MIT, Harvard y Berkeley unidos en una misma plataforma de cursos en línea heredera de las glorias del MIT Open Course Ware. Por el momentos los cursos son pocos, pero sugiero seguir de cerca esta plataforma que promete sorprendernos con su estupenda interfaz de usuario. Los cursos funcionan por suscripción.

5. ck12

Con un excelente diseño, ck12 presenta decenas de cursos de casi cualquier área del conocimiento para alumnos de educación básica. Lo hace a través de recursos interactivos, libros en línea, enfocados en conceptos y ejercicios, que además funcionan en cualquier plataforma o dispositivo móvil. Necesitamos más sitios como estos.

20130813

10 momentazos tecnológicos de Los Simpsons

10 momentazos tecnológicos de Los Simpsons

Una de las mejores series de la historia. Seguramente, la mejor de animación. En su inmenso legado también se encuentran grandes momentos y escenas que tienen que ver con la tecnología. Aquí enumeramos los 10 mejores.
Momentazos tecnológicos de Los Simpsons
Los Simpsons. Serie de culto que ha trascendido lo que es una serie de televisión. Más de 23 años en antena, aunque con una caída en la calidad que pide a gritos un final digno. No obstante, nadie puede negar el increíble historial que tiene la obra de Matt Groening. Muchas veces imitados, pero jamás igualados, Los Simpsons son un tesoro en la historia de la televisión y de la animación. Alguien dijo una vez que toda situación de la vida real tiene su reflejo en algún diálogo de Los Simpsons. Y seguramente tenga razón. Aunque se les dé un muy necesario final para no continuar con su traumático declive (flanderización aparte), Los Simpsons nunca morirán. Nos dejaron, a niños, jóvenes y mayores, demasiados buenos momentos. Hoy repasamos la parte que más nos atañe: los 10 momentazos tecnológicos de Los Simpsons.

10. Marge virtual

Marge, ama de casa de 34 años, está muy alejada del perfil de un gamer al uso. Pero en este episodiodescubre un MMORPG muy del estilo de World of Warcraft, llamado Reino de la Tierra, en el que participa la mayoría de los habitantes de Springfield. Como curiosidad, el personaje Caballero Negro, que asesina al resto de personajes, es Bart. Tras varios sucesos, Marge acaba matando al resto de personajes y convirtiéndose en la Dama negra.
Temporada 18, episodio 17: Marge virtual.
Momentazos tecnológicos de Los Simpsons

9. Ultrahouse 3000

Ultrahouse 3000 es el nombre que recibe el sistema de domotización que instala (ficticiamente, como en cualquier episodio de Halloween) la familia Simpson. Con la voz de Matthew Perry, Dennis Miller o Pierce Brosnan, el sistema interactúa con los inquilinos. Pero éste acaba enamorándose de Marge e intenta matar a Homer.
Temporada 13, episodio 1: La casa del árbol del terror XIII.
Momentazos tecnológicos de Los Simpsons

8. Homer³

Patty y Selma estaban a punto de llegar a casa, y Homer quería huir de ellas. Tras una librería en la sala de estar, una pared emite una extraña radiación. Homer pasa a través de ella y entra en algo desconocido para él, una tercera dimensión. No es capaz de salir, así que chillando pide ayuda a Marge, quien a su vez pide ayuda a Ned Flanders (tiene una escalera). Luego se unen el Reverendo Lovejoy, el profesor Frink, el jefe Wiggum y el Dr. Hibbert. Ninguno es capaz de ayudarlo. La escena final, de Homer en el mundo real con toda la gente mirándole, es una de las que más ha logrado entristecerme en toda la serie.
Temporada 6, episodio 7. La casa del árbol del terror VI.

7. La página web de Mr. X

La informática e Internet fueron una genial fuente de ideas para Matt Groening. Una de ellas, cuando Homer se creó su propia página web, llena de GIF’s animados y sonidos, que por cierto algún amable benefactor se encargó de recrear en Homer’s Web Page. Al no recibir visitas, pasó al amarillismo local con Mr. X Web Page, que también fue recreada con precisión absoluta, pero luego desactivada.
Temporada 12, episodio 6: El ordenador que acabó con Homer.
Momentazos tecnológicos de Los Simpsons

6. Yo sé distinguir un Panaphonics auténtico

...y mira, aquí hay un Magnetbox, y un Sorny. Después de que Abe Simpsons rompiera el televisor mientras intentaba cambiar de canal (en plena emisión del show de El Hombre Abeja), la familia parte a Ogdenville a comprar uno nuevo. Homer acaba cayendo en manos del vendedor y compra un Carnivalé.
Temporada 7, episodio 14: Lucha de clases en Springfield.
Momentazos tecnológicos de Los Simpsons

5. Mapple Store

Si no es la mejor por sí misma, sí es una de las mejores y más ácidas críticas a Apple, y tuvo lugar en Los Simpsons. A través de una Mapple Store, donde se vendían MyPods, se atendía en una Brainiac Bar, y el monitor mostraba a ‘Steve Mobs’ presentando un nuevo producto. Muchísimos y muy buenos detalles en unos pocos minutos que duró la escena.
Temporada 20, episodio 7: MyPods y dinamita.

4. Homer en el espacio exterior

Seguramente el momento más recordado de este episodio será el de Homer flotando en el aire, comiendo patatas fritas a ritmo de Danubio Azul, pero lo cierto es que el episodio completo es uno de los mejores de toda la serie. Desde el principio, con Homer llamando por teléfono para quejarse de todo lo que no le parecía bien, hasta las pruebas de selección de la NASA en las que competía con Barney. Si vamos un poco más adelante, hasta que le enseña orgulloso la foto de la hazaña al bueno de Frank Grimes, Graimito.
Temporada 6, episodio 12: Homer el Grande.

3. Detector de mentiras

De los 12 mejores segundos que tiene la historia de Los Simpsons. Breve, claro, sencillo, directo, al corazón: la escena del detector de mentiras de Homer es de lo mejor que dejó la serie. No fue el único gran momento con un detector de mentiras, el de Moe también fue maravilloso. Pero no es fácil competir con Homer.
Temporada 8, episodio 10: Expedientes de Springfield.

2. Bienvenido a Internet

  • Homer: Bienvenido a Internet, amigo, ¿en qué puedo ayudarle?
  • Vendedor de cómics: Quisiera sustituir mi conexión a Internet de 28,8 Kbps por una línea de fibra óptica de 1,5 Mb. ¿Podría proporcionarme usted un servicio de directorio compatible con mi configuración LAN estándar?
  • Homer: ...
  • Vendedor de cómics: ...
  • Homer: ¿Puede pagarme ahora?
Del mismo capítulo que el momento #1, pero demasiado bueno como para no incluirlo aparte. Brillante.
Temporada 9, episodio 14: Das bus.

1. Compu-Global-Hyper-Mega-Net

No tenía muy claro de qué iba a ir su empresa, no era capaz de definirla con palabras, pero aspiraba a todo, palabrería mediante, mientras pasaba el día frente a su ordenador. ¿Experto en Social Media y en vivir de dar discursos sobre emprendedores? No, era Homer Simpson cuando decidió fundar Compu-Global-Hyper-Mega-Net, tras ver que Ned Flanders también tenía una compañía online. Logró que el mismísimo Bill Gates fuera a su casa a hacerle una visita para asegurarse de que no iba a suponer una amenaza a su monopolio. Acompañado de sus nerds, que se encargaron de romper los lapiceros mientras soltaba una frase lapidaria: no me hice rico firmando cheques.
Temporada 9, episodio 14: Das bus.

20130812

El Tablero de Adelson, la ilusión óptica más popular de la web

El Tablero de Adelson, la ilusión óptica más popular de la web

Creada y publicada en 1995 por Edward Adelson, un profesor de Ciencias de la Visión del MIT, su imagen es probablemente la ilusión óptica más popular del internet. Es capaz de sorprender cada una de las veces que la vemos. Este es su funcionamiento y su explicación.
Consiste en un tablero de ajedrez cuadriculado con areas claras y oscuras en donde una casilla marcada con la etiqueta A parece ser de un color más oscuro que la casilla de la etiqueta B, pero son del mismo color.

Probablemente uno de los motivos por los cuales se ha popularizado tanto en internet es porque uno de los métodos de prueba de que la casilla A y B son del mismo color es usando algún software de edición de imágenes como Photoshop, GIMP o tan básico como el Paint de Windows, usando la herramienta de selección de color de este tipo de aplicaciones

Explicación de la ilusión óptica

La explicación es tan simple como sorprendente y explica parte de la forma en que nuestro sistema visual funciona, el cual necesita siempre determinar el color de los objetos que estamos viendo. En el caso de la ilusión óptica del ajedrez de Adelson, resulta problemático determinar el tono de gris de las casillas porque medir la cantidad de luz sobre el tablero no es suficiente por la sombra creada por el cilindro verde: una superficie blanca bajo la sombra podría reflejar menos luz que una superficie negra a luz plena.

El cerebro usa varios trucos para determinar de dónde vienen las sombras y cómo compensarlas para determinar el tono de gris que debería tener cierto objeto o área. Primero determina el contraste "local", independientemente de estar o no bajo una sombra se revisa los objetos vecinos. Al estar en un tablero de ajedrez todas las celdas adyacentes son más oscuras por lo que el objeto en cuestión debería ser claro.

Después se revisa por el hecho que las sombras tenues tienen bordes suaves mientras que los límites de las casillas tienen filo. El sistema visual suele ignorar cambios graduales en los niveles de iluminación para determinar el color de las superficies sin ser engañado por las sombras. En esta ilusión óptica la sombra actúa como tal porque es difusa y porque sí es visible sobre el objeto.

Al unir la celda A con la B se demuestra que son del mismo color.
Al unir la celda A con la B se demuestra que son del mismo color.


La ilusión explica cómo funciona el sistema visual porque demuestra que no funciona como un fotómetro, que tampoco es su propósito real sino el desmenuzar la información generada de una imagen que tenemos frente, determinar componentes importantes y percibir de forma correcta su naturaleza y significado.

No es la única ilusión óptica diseñada por Edward Adelson, basado en un documento publicado por el profesor se crearon una serie de animaciones que demuestran las formas en que la luz y pueden crear ciertas ilusiones.

20130811

7 descubrimientos al azar que cambiaron la historia

7 descubrimientos al azar que cambiaron la historia

"¡Eureka!" es la famosa expresión atribuida a Arquímedes, tras descubrir en Siracusa que la corona del Rey no estaba hecha completamente de oro puro. Este tipo de resultados fortuitos forman parte de lo que se conoce como serendipia, término no aceptado por la Real Academia Española, que designa a los "hallazgos obtenidos al azar cuando se estaba buscando una cosa distinta". Estas invenciones forman parte del día a día de la ciencia. Sin embargo, lo que diferencia a un genio del común de los mortales (como se suele decir), es la habilidad para darse cuenta del hecho azaroso y aprovecharlo para estudiar e inventar cosas nuevas.

Hoy os presentamos una lista de descubrimientos al azar, inventos que nacieron de la casualidad, y que han cambiado buena parte de nuestra forma de vida como sociedad. Gracias a sus descubridores, que fueron conscientes de lo fortuito de su invento, y supieron desarrollarlo, contamos con varias aplicaciones en diversas áreas, como la medicina o la tecnología:

El antibiótico descubierto gracias a un descuido

Cuentan que Alexander Fleming, científico escocés que trabajaba en el ámbito de la microbiología en el Hospital St. Mary de Londres, era un hombre un tanto despistado. Su laboratorio estaba realmente desordenado, dicen que incluso fumaba trabajando, algo hoy impensable en cualquier centro de investigación.

Fleming observó que en unas placas donde había cultivado una bacteria llamada Staphylococcus aureus, había crecido de repente un hongo contaminando su trabajo. En lugar de enfadarse, Fleming observó que alrededor de donde estaba localizado el hongo, no existía cultivo bacteriano. Parecía como si "algo" producido por el hongo inhibiera el crecimiento de la bacteria. Efectivamente ese "algo" se comprobaría más tarde que era la penicilina, uno de los antibióticos más utilizados para tratar las enfermedades infecciosas.

Posteriormente, gracias a los trabajos de otros investigadores como Florey y Chain, se pudo aislar la penicilina y purificarla para su producción masiva. Pero sin duda, este antibiótico forma parte de esos descubrimientos al azar que mejoraron la medicina.

Nuestros imprescindibles post-it

La historia de los conocidos Post-it también forma parte de esta lista de descubrimientos al azar. El investigador Spencer Silver, que trabajaba en la compañía 3M, trataba de mejorar los adhesivos de acrilato. Lo que descubrió en realidad fue un adhesivo que "se formaba a sí mismo en pequeñas esferas y no conseguía pegarse con mucha fuerza". ¿Pero para qué podría servir?

Art Fry, otro de los investigadores de 3M, resolvió esta cuestión gracias a una frustración personal. Cansado de que el papel separador de las páginas se le cayera constantemente, pensó que el adhesivo de Silver podría utilizarse para construir notas adhesivas. Una historia cuanto menos curiosa, que une el azar con una aplicación práctica muy utilizada en nuestro día a día.

La pastilla azul para tratar la angina de pecho

La investigación de medicamentos está caracterizada por ser a veces de lo más fortuita y sorprendente. Como ocurrió con la penicilina, la historia del sildenafilo (más conocido como Viagra) es cuanto menos particular. En 1985, la compañía farmacéutica Pfizer trabajaba en un fármaco para tratar la angina de pecho y la hipertensión.

Cuando comenzaron los ensayos clínicos, vieron que el sildenafilo no cumplía las expectativas esperadas. Sin embargo, al aumentar la dosis al máximo, vieron que existían varios efectos secundarios (dolor de cabeza, indigestión, problemas visuales, dolores musculares y...curiosamente, un cambio en la función eréctil).

Los investigadores en Pfizer comprobaron que el nuevo fármaco podría ser utilizado en pacientes con impotencia. El resto de la Historia es conocido por todos: ventas millonarias de la famosa pastilla azul y un tremendo éxito comercial importantísimo para esta compañía.

Del caucho quemado a una gran empresa de neumáticos

Conocemos como vulcanización al proceso mediante el cual se calienta caucho crudo en presencia de azufre, con el objetivo de endurecerlo y volverlo resistente al frío. Este proceso de fabricación fue descubierto por accidente por Charles Goodyear en 1839.

Cuatro años más tarde patentaría su invención, y en 1853, en un libro autobiográfico, contaría su experiencia. Curiosamente, la famosa compañía de neumáticos Goodyear no fue fundada por el descubridor de la vulcanización del caucho, sino por Frank Seiberling, quien utilizó esa denominación de la empresa como homenaje al inventor por casualidad de uno de los productos más usados hoy en día.

LSD: Todo empezó en un parto

Albert Hoffman era un químico que a finales de los años treinta trabajaba tratando de purificar los compuestos producidos por el cornezuelo de centeno, para así utilizarlo y evitar las hemorragias que se producen tras el parto.

De este modo consiguió aislar la dietilamida del ácido lisérgico, y trabajando con este nuevo compuesto en su laboratorio, lo ingirió por accidente, al caerse una gota en sus dedos. Contaba Hoffman en una entrevista que "estaba en el laboratorio y comenzó a sentirse extrañamente mareado, vio cómo los colores cambiaban, su humor también, tenía la impresión de que hasta su personalidad había variado". En otras palabras, el químico realizó "el primer viaje" sin quererlo, antes de el LSD fuera la conocida droga psicodélica famosa en los sesenta y setenta.

Los rayos desconocidos

Esta invención fue merecedora del Premio Nobel de Física en 1901. Wilhelm Conrad Röntgen trabajaba en unos experimentos con los rayos catódicos y gracias al azar, observó cómo una lámina de cartón (impregnada en cianuro de Pt-Ba) mostraba fluorescencia.
Röntgen lo difundió entre la comunidad científica y hasta hubo quien le tachó de mentiroso. Sin embargo, la publicación de un artículo suyo en el British Medical Journal, donde adjuntó una de las primeras radiografías en la que se veía un brazo fracturado, sirvió para que se creyera su descubrimiento y su potencial uso diagnóstico. Como curiosidad, el científico llamó a su descubrimiento "rayos X" porque no sabía muy bien su origen.

Grafeno: el material que vino del celo

El descubrimiento del que se conoce como material del futuro es cuanto menos curioso. En 2004, el físico Andre Geim trabajaba en la Universidad de Manchester, buscando una nueva línea de trabajo para un alumno de doctorado. Como otro de sus estudiantes trabajaba en grafito, y para hacerlo se necesitan superficies que estén lo más limpias y pulidas posibles, utilizaban un sistema bastante rudimentario para conseguirlo.

¿Cómo se obtienen estas superficies limpias y pulidas? El método empleado es bastante arcaico, ya que pegan un trozo de cinta adhesiva sobre la superficie, y tiran con fuerza. Así consiguen arrancar las capas más superficiales, y posteriormente analizaban el grafito que quedaba. Las cintas de celo utilizadas anteriormente se desechaban sin más. Sin embargo, a Geim se le ocurrió investigar qué era lo que quedaba en el celo, y lo que ocurrió fue increíble. En las cintas que antes se tiraban, quedaban monocapas cristalinas de grafito, en otras palabras, grafeno.

Las propiedades de este material están provocando una auténtica revolución tecnológica en nuestros días. Este último invento de la lista de descubrimientos por azar es de tal importancia que fue el motivo por el que Geim y su estudiante recibieron el Nobel de Física en 2010.

Existen muchos más descubrimientos al azar aparte de los que hemos contado hoy. Inventos como el velcro o el teflón, productos utilizados en medicina como los primeros anticoagulantes y otro tipo de aplicaciones forman parte de ese conjunto de hallazgos fortuitos que cambiaron la historia.

Sin duda, hechos que ocurrieron por casualidad, pero cuya aplicación práctica no hubiera sido posible sin la causalidad y el trabajo constante de sus inventores. Porque como decía Louis Pasteur, "la suerte solo favorece a las mentes preparadas".

20130810

5 errores científicos memorables

5 errores científicos memorables

En investigación, cuando se trabaja en un laboratorio realizando experimentos, resulta muy frecuente cometer equivocaciones. Hoy realizamos un pequeño resumen de algunos de los errores científicos más memorables, en diversas áreas como la física, la astronomía o la genética.

El Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, además de ser un gran investigador en neurobiología, es famoso por sus escritos y reflexiones, bien sobre ciencia, bien sobre cuestiones más personales. En una ocasión, dijo que "lo peor no era cometer un error, sino tratar de justificarlo". ¿Cuáles son los errores científicos que entran en nuestro particular Top Five?

Tenemos más de 100.000 genes

Walter Gilbert es un físico y bioquímico estadounidense que recibió el Premio Nobel de Química en 1980, por su contribución a las novedosas técnicas de secuenciación del ADN. Además fue el que propuso la hipótesis conocida como "mundo de ARN" que explica el origen de la vida. Gilbert también ha sido muy polémico, al opinar en público que el VIH no era el causante del SIDA, palabras por las que la comunidad científica se echó las manos a la cabeza.

Algo menos conocido, pero también en cierto modo polémico, fue la idea que propuso Gilbert en los años ochenta. Con un cálculo "a ojo de buen cubero", como se suele decir, el estadounidense estimó que el genoma humano contenía 100.000 genes, y nadie se molestó en los años posteriores en rebatir esta afirmación. Cuando se presentó el borrador del Proyecto Genoma Humano, se creía que el número de genes rondaba los 50.000. Hoy sabemos que en total contamos con aproximadamente 30.000 genes, un tercio de lo que había propuesto Gilbert en su momento, inaugurando nuestra lista de errores científicos.

Nature apoyando la homeopatía

En junio de 1988, la prestigiosa revista Nature publicó un artículo, que debemos reseñar hoy aquí como uno de los grandes errores científicos aparecidos en las publicaciones. En él, el equipo de Jacques Benveniste afirmaba que "los medicamentos homeopáticos actuaban in vitro".

Lo increíble de los resultados difundidos fue que Nature encargó un equipo de investigación propio para confirmar o no los experimentos del científico francés, justo después de haber publicado su trabajo. Posteriormente, llovieron las críticas sobre la revista, al aceptar la difusión del artículo si los métodos y resultados no terminaban de convencer a la comunidad científica ni al equipo editorial de la propia Nature.

El escándalo no quedó ahí, sino que luego se supo que el trabajo de Benveniste había sido financiado por la multinacional de productos homeopáticos Boiron, con lo que se daban múltiples intereses económicos cruzados. La memoria del agua no pudo ser demostrada (lógicamente), y el propio Benveniste rechazó propuestas como la de la revista Science & Vie, que le ofreció un millón de francos si lograba reproducir los resultados obtenidos en unos laboratorios propios.

Una sonda de la NASA se estrella por un error de cálculo

La historia de la Mars Climate está a medio camino entre los errores científicos y el sonrojo profesional. En septiembre de 1999, la sonda se estrelló contra Marte, algo realmente sorprendente, pues había sido construida para estudiar la superficie y la atmósfera del planeta rojo.

¿Por qué había ocurrido el accidente? Según la información proporcionada por la NASA, en la construcción y programación de los sistemas de navegación hubo un problema de coordinación. La compañía Lockheed Martin Astronautics fue la encargada de diseñar y fabricar la propia sonda espacial, mientras que el Jet Propulsion Laboratory programó los sistemas de navegación.

El trabajo de ambas entidades, sin embargo, no estuvo bien coordinado. La empresa realizó sus medidas y proporcionó sus datos en el sistema anglosajón de unidades de medida (es decir, usando pies y millas). Por otro lado, el laboratorio había hecho sus cálculos utilizando el Sistema Internacional (en metros y kilómetros). Usar diferentes unidades de medida provocó que la sonda, al aproximarse a Marte, siguiera una órbita equivocada, lo que haría que cayera sobre el planeta, y finalmente fuera destruida.

El neutrino que viajaba más rápido que la luz

En 2011, una de las noticias más importantes de la física fue el descubrimiento de que, al parecer, los neutrinos viajaban más rápido que la luz. Los experimentos del proyecto OPERA sobre esta partícula que casi no interactúa con otras, parecían revolucionar la ciencia en general, y la física en particular.

Sin embargo, meses más tarde, se confirmó que los resultados obtenidos "no eran del todo fiables", ya que una fibra óptica (que formaba parte del sistema de medición) no funcionaba correctamente. Dentro de este resumen de errores científicos, por tanto, no debemos obviar la importancia que tienen las herramientas tecnológicas que utilicemos al hacer nuestros cálculos y experimentos, como en el caso de los experimentos sobre los neutrinos.

Los transgénicos producen cáncer

No podíamos terminar esta lista sobre errores científicos memorables sin citar la importancia que tiene hacer bien los cálculos estadísticos a la hora de tratar de demostrar unos resultados. Esto es lo que le ocurrió a un estudio francés que "demostraba" que un maíz transgénico producido por Monsanto generaba tumores en ratas.

La noticia corrió como la pólvora entre la comunidad científica, y sobre todo, levantó un gran rechazo en buena parte de la sociedad. Sin embargo, análisis posteriores de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria confirmaron que el estudio científico estaba mal diseñado, ya que se había trabajado con un número de ratas muy pequeño como para dar por sentado que el alimento transgénico producía el cáncer. Además, las cepas de roedores analizadas, como comentaban diversos expertos, eran propensas a desarrollar tumores durante toda su vida, por lo que el trabajo de Seralini quedó bastante en entredicho.

Como vemos, en ciencia se cometen muchas equivocaciones y errores, pero lo importante es que los propios investigadores, como decía Cajal, sepan rectificar a tiempo.

20130809

Desvelado el secreto de los violines de Stradivarius

Desvelado el secreto de los violines de Stradivarius

Un estudio aporta evidencias de que las habilidades artesanales del maestro se basaban en tradiciones de antiguos artistas

Desvelado el secreto de los violines de Stradivarius
Imagen cortesía de Marco Malagodi y Claudio Cavenari

Un nuevo estudio llevado a cabo por Marco Malagodi, de la Università degli Studi di Pavia, en Italia, y otros colegas, ha utilizado una innovadora variedad de métodos analíticos para identificar las técnicas empleadas por el maestro en la construcción de violines Antonio Stradivarius en el siglo XVII, consiguiendo reproducir, además, sus habilidades técnicas. El trabajo ha sido publicado, bajo el título «A Multi-Technique Chemical Characterization of a Stradivari Decorated Violin Top Plate», por el periódico digital Applied Physics A – Materials Science & Processing.

Antonio Stradivarius es universalmente reconocido como uno de los más famosos fabricantes de violines en el mundo entero. Durante su vida, él y sus aprendices construyeron más de mil violines, violas y otros instrumentos de cuerda. La importancia de los trabajos de Stradivarius reside en sus habilidades técnicas, la calidad de los materiales usados y el acabado de la superficie de los instrumentos. El sonido de un violín es el resultado de la combinación de los materiales empleados (especialmente de la madera y sus barnices), de la construcción técnica y de la habilidad del artesano.

Malagodi y su equipo han empleado una variedad diferente e innovadora de diagnosis técnica para identificar las características y la composición de los materiales utilizados en un plancha superior original de un violín hecho por Antonio Stradivarius. También han estudiado el revestimiento de la superficie y su decoración. La pieza estudiada es propiedad de Charles Beare, experto en violines y fabricante de estos instrumentos de origen inglés, considerado como el mejor verificador de la autenticidad de estas piezas históricas en todo el mundo.

Los análisis llevados a cabo han revelado la ausencia de capas de barniz en la superficie de la plancha superior, como resultado de una amplia y excesiva restauración. Además, han identificado el uso de tinte en las capas negras de los purflings (nombre por el que se conocen las tres bandas de madera pegadas conjuntamente y dispuestas como un elemento decorativo que rodea la línea externa del violín justo en la parte anterior a su borde), y las características de los elementos blancos y negros utilizados para la decoración, lo que confirma que Stradivarius empleaba antiguas técnicas artesanales para el teñido de la madera.

Después de eso, los investigadores copiaron la plancha superior basándose en sus descubrimientos y utilizando para ello materiales similares a los que habían identificado en la pieza original del maestro italiano. Tras conseguir una réplica del objeto en estudio, sometieron la pieza obtenida a los mismos detallados análisis por los que había pasado el original para verificar el acierto de las conclusiones que había obtenido con el referente histórico.

«Nuestras investigaciones –concluye Malagodi- han aportado varios importantes conocimientos acerca de las técnicas de manufacturado de Antonio Stradivarius, y nos han permitido elaborar una hipótesis sobre la técnica utilizada por este maestro en la construcción de violines, o por sus ayudantes directos, para la decoración de los instrumentos que construía. Estos hallazgos suponen un paso muy importante en el estudio de los materiales empleados por los constructores de violines durante la segunda mitad del siglo XVII en el norte de Italia».

20130808

Un superordenador simula una red neuronal del 1% del cerebro

Un superordenador simula una red neuronal del 1% del cerebro

Aunque la red creada es enorme, con 10.400.000.000.000 de sinapsis, sólo representa el 1% de la red neuronal del cerebro

Un superordenador japonés consigue simular la mayor red neuronal

Consiguen durante 40 minutos la mayor simulación de una red neuronal hecha hasta ahora


Usando todo el poder de cálculo del superordenador japonés K, un grupo de investigadores ha logrado la mayor simulación de una red neuronal conseguida hasta ahora. El proceso duró 40 minutos y consiguió simular un segundo de la actividad de una red biológica. Aunque la red simulada era enorme, sólo representa el 1 por ciento de la red neuronal del cerebro.

Los investigadores lograron simular una red consistente en 1.730.000.000 células nerviosas conectadas mediante 10.400.000.000.000 de sinapsis. Para llevar a cabo esta hazaña, el programa NEST utilizó 82.944 procesadores de la supercomputadora K. El proceso duró 40 minutos y completó la simulación de 1 segundo de actividad en una red neuronal biológica. La relevancia de utilizar un programa como NEST estriba en que se trata de un software de simulación de código abierto disponible gratuitamente para todos los científicos del mundo.

Aunque la red simulada es enorme, apenas representa el 1% de la red neuronal de un cerebro. Esto es así porque las células nerviosas se conectan al azar y, además, la simulación no pretendía proporcionar nuevos conocimientos sobre el cerebro en sí, sino poner a prueba los límites de la tecnología de simulación desarrollada por NEST y las capacidades de K. Durante el ensayo los investigadores reunieron una valiosa experiencia que les ayudará en la programación de nuevo software de simulación. Sin embargo, este logro ha proporcionado a los neurocientíficos una idea muy aproximada de lo que será posible hacer en el futuro, con la nueva generación de ordenadores, los llamados exa-escala.

«Si los equipos PETA escala, como el K, son capaces de representar ya el 1% de la red neuronal completa de un cerebro humano, entonces sabemos que la simulación de todo el cerebro a nivel de células nerviosas individuales y sus sinapsis será posible con los ordenadores exa-escala, que esperemos estén disponibles en la próxima década», explica Markus Diesmann, director de la investigación en colaboración con Abigail Morrison, ambos del Instituto de Neurociencia y Medicina de Jülich, Alemania.

Memoria de 24 bytes

La simulación de una red neuronal grande, y la de un proceso como el aprendizaje, requiere de inmensas cantidades de memoria informática. Las sinapsis, las estructuras de interconectividad entre dos neuronas, se modifican constantemente por la interacción neuronal, y los simuladores deben tener en cuenta estas modificaciones. Pero más importante que el número de neuronas en la red simulada es el hecho de que, durante la simulación, cada sinapsis entre las neuronas excitadoras requirió 24 bytes de memoria.

Esto permitió al equipo conseguir una descripción matemática exacta de la red. En total, el simulador coordinó el uso de alrededor de un petabyte de la memoria principal de K que, para hacerse una idea, equivale a la suma de la memoria de unos 250.000 PCs.
Kenji Doya, del Instituto de Tecnología de Okinawa, que actualmente lidera un proyecto que pretende esclarecer el control neuronal y el mecanismo de la enfermedad de Parkinson, afirma que «estos experimentos abren el camino para simulaciones combinadas entre el cerebro y el sistema músculo-esquelético utilizando el equipo K. Además, se demuestra que la neurociencia puede hacer pleno uso de los superordenadores peta-escala que existen actualmente».

El logro obtenido por el supercomputador K en combinación con el software NEST ofrece una nueva tecnología para la investigación del cerebro en Japón, y es una noticia muy alentadora para el Proyecto Cerebro Humano (HBP) de la Unión Europea, que está previsto que comience el próximo mes de octubre y que utilizará como supercomputadora central la que está instalada en el Forschungszentrum de Jülich. Los investigadores en Japón y Alemania tienen previsto continuar con su exitosa colaboración en la próxima era de los ordenadores exa-escala.